Archivo del blog


“No hay ciegos, sino cegueras” y las palabras son nuestro territorio, escribe Magali Velasco.


Desde que comenzó la contingencia en otros países a propósito del virus COVID-19, el libro que recurrente ha venido a mi memoria es Ensayo sobre la ceguera, del gran portugués José Saramago. No La peste de Albert Camus, no el Apocalipsis de la Biblia ni los infiernos de Dante.


Recuerdo que en el 2000 leí esta novela cuando nos tocó ser parte de los miedos ancestrales por el cambio de siglo, el terror a un desastre económico porque se borrarían los números en los sistemas, el daño real a la capa de ozono y tantos otros escenarios que anunciaban cataclismos en puerta. Sucedió la caída de las Torres en Nueva York y se avivó el horror, seguro habría una Tercera Guerra Mundial. Pero al parecer, aquellas formas bélicas se habían quedado en el siglo XX, aún había futuro y ganas de hacer bebés mientras que los hipermillonarios con su hipercapitalismo saqueaban la Tierra y las almas ya no de sus esclavos sino de sus voluntarios consumidores.
La novela de Saramago es un ensayo que postula: no hay ciegos sino cegueras.
¿Quieres continuar leyendo? Revisa aquí el  (MaremotoM) Texto completo 
COVID-19 o el "aleteo de la mariposa"

Velasco Toro nos invita a reflexionar en su texto COVID-19 o el "aleteo de la mariposa":

"Un microscópico virus (COVI-19) se convirtió en el aleteo de la mariposa que sumió a la humanidad en un estado caótico. El aleteo ocurrió en una persona contagiada por el emergente virus y se fue expandiendo hasta alterar la salud mundial. Los teóricos de sistemas complejos han estado insistiendo, desde hace más de cuatro décadas, de la fragilidad del equilibrio dinámico en el entretejido de la naturaleza con respecto a la sociedad humana y de ésta hacia su interior; pero, claro, la sociedad de consumo los ignora, los intereses corporativos los denigra y la sociedad los ve como curiosos idealistas. Y qué decir de los que tienen y han tenido el valor de luchar para el logro de un cambio en la relación humano-naturaleza: los matan. Y hoy, un organismo que no vemos, pero sí sentimos su agresiva acción, nos está matando".

Nota original de Al Calor Político, lee el Texto completo