Archivo del blog

Integrantes

Guadalupe Vargas Montero


Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España, y Maestra en Ciencias Antropológicas con especialidad en Antropología Social por la Universidad Veracruzana. Investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y docente de la Facultad de Historia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Co-fundadora y coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado 180 “Historia y Cultura”. Sus líneas de investigación incluyen Antropología e Historia de las religiones con énfasis en los procesos de cambio y construcción religiosa en la globalidad, última década del siglo XX y siglo XXI; y Religión, dolor y trauma social como expresiones de la violencia en el México contemporáneo. Es autora de los libros Del agua y la tierra. Mística y cosmovisión en las peregrinaciones (2015); Coordinadora del libro Discurso (s) en Frontera (s): Las fronteras metafóricas, Vol. II, (2014); entre capítulos de libros el más reciente es “De devoción tradicional a culto posmoderno. La Santa Muerte en el norte y sureste mexicano (ciudad Juárez y Veracruz)” en A. Hernández (coordinador) La Santa Muerte. Espacios, cultos y devociones,(2016).




Félix Báez-Jorge 



Antropólogo social egresado de la Universidad Veracruzana (UV), con estudios de doctorado en Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtuvo el grado de doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. En 1984 recibió la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation y es recipiendario de la condecoración El Cóndor de los Andes (1985) y de la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán al Mérito Académico en el año 2000. Asimismo, en 2014 recibió el premio al Decano por la Universidad Veracruzana y medalla al Mérito Académico 2016 por la Universidad Latinoamericana.
Autor de más de 70 artículos sobre temas de su especialidad, publicados en revistas internacionales, como Casa de las Américas, Mexicon, L’Homo, Cahiers, Letras cubanas, entre otras, y nacionales, como Nueva Antropología, América Indígena, La palabra y el hombre, Desacatos, Diario de campo, entre otras. Ha publicado más de 14 libros en coautoría (editados por el Fondo de Cultura Económica, la Universidad de Arizona, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de la Habana). Es autor de más de 12 títulos, de los cuales la Universidad Veracruzana ha editado Los oficios de las diosas (1988 y 2000), Las voces del agua (1992), La parentela de María (1994 y 1999), Memorial del etnocidio (1996), Entre los naguales y los santos (1998), Los disfraces del Diablo (2003), Olor de santidad (2006), Debates en torno a lo sagrado (2011) y ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos?, Religiosidad indígena y Hagiografías Populares (2013).
La editorial Siglo XXI le publicó en 1994 Los confines del hombre, antología de textos de Alejo Carpentier, precedida por un estudio introductorio en el que se destaca la presencia antropológica en la obra ensayística del notable novelista cubano. Mientras que el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) le editó en 1998 La afrodita barbuda (literatura y plástica en la perspectiva antropológica) y la editora del Gobierno del Estado de Veracruz En el nombre de América (1992) con prólogo de Roberto Fernández Retamar, Tlacatecólotl y el Diablo (1999), Dioses, héroes y demonios (2002) y El lugar de la captura (2013). En el Instituto Nacional Indigenista (INI) publica en 1973 Los zoque-popolucas. Estructura social.
Desde 1990 a la fecha es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III emérito y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (IIH-S, UV). Sus líneas de investigación son Identidades étnicas, mentalidades y religión comparada en contextos étnicos y rurales.
CV Completo




José Manuel Velasco Toro



Egresado de Historia por la Universidad Veracruzana, José Manuel Velasco Toro continuó estudios de Maestría en Historia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de Doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco y Doctorado en Educación en la Universidad La Salle de Costa Rica. Su actividad académica la desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y profesor en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, así como profesor de posgrado en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Su visión holística, al lado de su preocupación por el cambio climático, ha orientado sus investigaciones hacia el paradigma de la complejidad, la neuroeducación y, más recientemente, la historia del presente.  Desde 1987, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Es Profesor con Perfil Deseable PRODEP, miembro del Cuerpo Académico Historia y Cultura y Coordinador Académico de la Cátedra de Excelencia Ruy Pérez Tamayo en coordinación con El Colegio Nacional. Fue fundador de la revista La Ciencia y el Hombre de la que actualmente es miembro del Comité Consultivo.
Tiene publicado diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras, capítulos de libros y libros individuales. De entre sus obras están: De la historia al mito: mentalidad y culto en el Santuario de Otatitlán (2000); Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano, 1521-1917 (2003); Ciencias de la complejidad humana y la historia de los pueblos indígenas en Chiapas (2010); Horizonte educativo. Hacia una Pedagogía de la Autoorganización (2016); Convergencia educativa implicada en la pedagogía de la autoorganización (2018); Cosamaloapan: una historia agraria regional, de la gran propiedad al ejido campesino, 1900-1960 (2020), entre otros libros, artículos y ensayos en lo individual y colaborativo.
Por su labor de gestión recibió el reconocimiento del Programa Internacional para la Conservación y Domesticación de Recursos Genéticos Forestales, CAMCORE, por el “Apoyo al Programa de Mejoramiento Genético Forestal Mexicano” (2005). El Premio al Decano otorgado por la Universidad Veracruzana (2007), el reconocimiento del Instituto Veracruzano de la Cultura, Ayuntamiento de Cosamaloapan y Sotaventina, A.C., por la “Valiosa aportación al conocimiento de los procesos históricos y culturales del Papaloapan” (2008) y el Doctorado Honoris Causa por el Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (2019) por su contribución al desarrollo de la educación relacional. 
CV Completo



Magali Velasco Vargas




Doctora en Études Romanes, opción Études Hispano-américaines. Universidad de la Sorbona. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Universidad Veracruzana. Realizó una especialidad en Literatura y poder: luces y sombras. Universidad Carlos III de Madrid. Es profesora-investigadora de Tiempo Completo, en el Programa de Licenciatura en Literatura Hispanomexicana por la Universidad de Autónoma de Ciudad Juárez. Profesora de la Maestría en Cultura e Investigación Literaria en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesora-investigadora de Tiempo Completo, en el Programa de Licenciatura en Literatura Hispanomexicana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dentro del programa de Literatura Hispanomexicana. Es Profesora de Tiempo Completo Nivel “C” de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, facultad de la que actualmente es directora.
CV Completo








Luis Juventino García Ruiz  
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y coordinador del Doctorado en Historia y Estudios Regionales adscrito al mismo instituto. Docente de la Facultad de Historia, UV. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones de la América Borbónica. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre los pueblos de indios, historia agraria y movilización afrodescendiente durante los siglos XVIII, XIX y XX. Es autor del libro Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz, 1764-1810. 



Rodolfo Parra Ramírez  
Arqueólogo por la Universidad Veracruzana y Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesor en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado como jefe de carrera en esta misma facultad.
Sus líneas de investigación se han enfocado a las poblaciones antiguas, la influencia en la naturaleza en el surgimiento y progreso de las civilizaciones arqueológicas, los procesos de manufactura de herramientas en la mítica pulida entre las sociedades antiguas. 
Desde 2010 es el director del Proyecto Arqueológico Río de los Pescados, en donde ha desarrollado investigaciones enfocadas al patrón de asentamiento, dinámicas de población, transformación del paisaje, agricultura y medios de subsistencia, navegación ribereña, planes de manejo de sitios arqueológicos, prácticas funerarias e historia moderna de las comunidades. 
CV Completo





No hay comentarios:

Publicar un comentario