Archivo del blog

Conversatorio 3. Las fronteras y la cultura en la conformación del territorio y el paisaje

1er Conversatorio virtual. Historia y Cultura: 
Diálogos interdisciplinarios de la época prehispánica a la actualidad

Conversatorio 2. Las fronteras y la cultura en la conformación del territorio y el paisaje

28 de octubre, 2020. 18h

Participantes:

Dr. Roberto Lunagómez Reyes. Arqueólogo por la Universidad Veracruzana, Maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Fue Posdoctorante en Kokugakuin Daigaku-University en Tokyo, Japón. Actualmente es Investigador de Tiempo Completo y Curador de la Sala Olmeca del Museo de Antropología de Xalapa. 

Ha colaborado en los proyectos arqueológicos en el sur de Veracruz en San Lorenzo Tenochtitlán, Piedra Labrada, Laguna de los Cerros, Medias Aguas, Arroyo Pesquero y Estero Rabón. Ha sido profesor en las facultades de Antropología(UV), Letras Españolas (UV), así como en la ENAH, California State University-Fullerton, USA, Kokugakuin Daigaku-University y Nagoya Daigaku-University.

Es autor y co-autor de diversos libros y revistas de arqueología en Alemania, Francia, Guatemala, Italia, Japón, USA y México. 


Dr. José Manuel Velasco Toro. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. y en Educación por la Universidad La Salle de Costa Rica. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y profesor en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. 

Ha publicado nueve libros de su autoría en temas de historia regional, historia de la educación e historia de las mentalidades, así como cuatro en coautoría. Tiene cuarenta y cinco artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras, y veinte capítulos de libro. 

Ha sido profesor invitado en la Universidad del País Vasco, la Universidad de Salamanca, así como lector y jurado de tesis doctoral en la Universidad de Granada, la Universidad del País Vasco, la Universidad a Distancia de Madrid, el Colegio de Posgraduados de Chapingo, la Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa y el Colegio de Michoacán. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado.


Dr. Luis Juventino García. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, Maestro y Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y coordinador del Doctorado en Historia y Estudios Regionales adscrito al mismo instituto. Docente de la Facultad de Historia, UV. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones de la América Borbónica. 

Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre los pueblos de indios, historia agraria y movilización afrodescendiente durante los siglos XVIII, XIX y XX. Es autor del libro Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz, 1764-1810. 



Participantes: Conversatorio 2. La cultura material: arquitectura, bienes suntuarios, arte y comercio en la conformación de la cultura.

Conversatorio 2. La cultura material: arquitectura, bienes suntuarios, arte y comercio en la conformación de la cultura.


Participantes:

Mtro. Sergio Vázquez. Es Maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y candidato a Doctor en Historia Contemporánea. Se desempeña como profesor de tiempo completo en la Facultad de Antropología, en la carrera de Antropología Histórica. Sus líneas de investigación se enfocan a la arqueología de la Costa del Golfo y a los estudios de Patrimonio Histórico y Cultural. 


Dr. Marcelino Arias Sandi. Es Doctor en Filosofía por la UNAM y se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía, UV. Fue Premio al Decano UV 2019 por el Área Académica de Humanidades. Su línea de investigación se centra en la "Hermenéutica, ética y epistemología". 


Dr. Nathan Wilson. Es Doctor en Arqueología por Arizona State University. Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Carrera de Arqueología. Sus líneas de investigación se centran en la arqueología de superficie, tecnología lítica y alfarería prehispánica en la Costa de Veracruz.




Invitación XXII Coloquio Internacional sobre Otopames

Lunes 19 de octubre, 2020
Conferencia magistral Félix Báez Jorge: "Aproximación a la aculturación religiosa en Nueva España durante los siglos XVI y XVII". 

Modera Jacques Galinier


Revisa el PROGRAMA COMPLETO 


Participantes Conversatorio 1. La conformación prehispánica e histórica del territorio veracruzano

Conversatorio 1. La conformación 
prehispánica e histórica del territorio veracruzano

PARTICIPANTES

Mtro. Ponciano Ortiz Ceballos. Es investigador de tiempo completo titular C, en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.
Sus líneas de investigación se centran en la arqueología de Mesoamérica con énfasis en el estudio de las primeras civilizaciones, en especial la Cultura Olmeca y en lo general sobre la dinámica y el cambio de las sociedad del formativo, asentadas en la Costa del Golfo.
Ha efectuado investigaciones arqueológicas en varios sitios de la Costa del Golfo, en Chiapas y en la Planicie Costera de Belica C.A. En esta última colaboró con el Dr. Richard MacNeish. Participó como codirector en los Proyectos "La influencia teotihuacana en Matacapan, Veracruz" y en el "Proyecto el Salado, San Andrés Tuxtla, Ver"; financiados por la National Science Foundation y auspiciado por la University of New Mexico. También ha colaborado con el INAH en proyectos de salvamento como el de la Presa de Angostura, Chiapas, el del Gasoducto de 48 p. Cactus-Reynosa y en la Delimitación de zonas arqueológicas de Veracruz.
Ha sido becario del Programa Fulbright de la Embajada de EUA, de la University of New Mexico y de la National Gallery of Art de Washington.
Actualmente codirige el "Proyecto Arqueológico Manatí", auspiciado por el INAH.


Mtro. José Antonio Montiel Vera. Es Antropólogo y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Veracruzana. Es estudiante el Doctorado en Historia y Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la U.V.
Sus investigaciones se han centrado en la historia colonial en pueblos de indios y en el proceso independentista de la región de Orizaba, Veracruz. Actualmente trabaja en la compraventa de tierras durante el siglo XVI en el Valle de Orizaba para comprender el desarrollo territorial de las diferentes poblaciones indígenas.


Mtro. Alfredo Delgado Calderón. Es arqueólogo, antropólogo social egresado de la Universidad Veracruzana y Doctor en Historia por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. 
Actualmente es investigador del Centro INAH Veracruz y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 
Ha sido, de 1987 a 2006, promotor cultural, investigador y jefe de la Unidad Regional Sur de Veracruz de Culturas Populares y Subdirector Nacional de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares. 
Es autor y coautor de varios libros, entre los que destacan "Historia, cultura e identidad e el Sotavento", "Recetario indígena del Sur de Veracruz", "Recetario Sotaventino del plátano macho", "Acayucan, cuna de la Revolución", "Mercados de la Ciudad de México", "Veracruz, fiesta viva", "Historia general de Veracruz", "Las músicas que nos dieron patria", " El Tercer General: Antonio Portas Domínguez y la Revolución Mexicana" y "Documentos fundamentales para la historia de la revolución en Coatzacoalcos".
Ha dirigido varios proyectos de rescate arqueológico en el Estado de Veracruz como Tesechoacán 3D, Túnel Sumergido de Coatzacoalcos y Loma Bonita, Ixcatlán 3D y Líneas Regionales 2D.
















Conversatorio 2. La cultura material: arquitectura, bienes suntuarios, arte y comercio en la conformación de la cultura.

El Cuerpo Académico 187 Historia y Cultura 
del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, U.V.
invita al 
1er Conversatorio virtual. Historia y Cultura: 
Diálogos interdisciplinarios de la época prehispánica a la actualidad

Conversatorio 2. La cultura material: arquitectura, bienes suntuarios, 
arte y comercio en la conformación de la cultura.

20 de octubre, 2020
18h





Teletrabajo por José Manuel Velasco Toro



"Fue en la década de los años setenta del siglo pasado cuando por primera vez, se empezó a hablar del teletrabajo. En ese momento, el concepto refería a la actividad laboral fuera del espacio físico de la empresa privada, hogar o algún espacio adecuado elegido por la persona que realiza una actividad laboral a distancia. A poco tiempo, en los países desarrollados, esta forma de trabajar fue en aumento, sobre todo con la generalización de Internet, el desarrollo de la informática y la mejora continua de la tecnología de la comunicación". 
Lee completa esta nota escrita por José Manuel Velasco Toro en el siguiente enlace: Teletrabajo