Conversatorio 1. La conformación prehispánica e histórica del territorio veracruzano
PARTICIPANTES
Mtro. Ponciano Ortiz Ceballos. Es investigador de tiempo completo titular C, en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.
Sus líneas de investigación se centran en la arqueología de Mesoamérica con énfasis en el estudio de las primeras civilizaciones, en especial la Cultura Olmeca y en lo general sobre la dinámica y el cambio de las sociedad del formativo, asentadas en la Costa del Golfo.
Ha efectuado investigaciones arqueológicas en varios sitios de la Costa del Golfo, en Chiapas y en la Planicie Costera de Belica C.A. En esta última colaboró con el Dr. Richard MacNeish. Participó como codirector en los Proyectos "La influencia teotihuacana en Matacapan, Veracruz" y en el "Proyecto el Salado, San Andrés Tuxtla, Ver"; financiados por la National Science Foundation y auspiciado por la University of New Mexico. También ha colaborado con el INAH en proyectos de salvamento como el de la Presa de Angostura, Chiapas, el del Gasoducto de 48 p. Cactus-Reynosa y en la Delimitación de zonas arqueológicas de Veracruz.
Ha sido becario del Programa Fulbright de la Embajada de EUA, de la University of New Mexico y de la National Gallery of Art de Washington.
Actualmente codirige el "Proyecto Arqueológico Manatí", auspiciado por el INAH.
Mtro. José Antonio Montiel Vera. Es Antropólogo y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Veracruzana. Es estudiante el Doctorado en Historia y Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la U.V.
Sus investigaciones se han centrado en la historia colonial en pueblos de indios y en el proceso independentista de la región de Orizaba, Veracruz. Actualmente trabaja en la compraventa de tierras durante el siglo XVI en el Valle de Orizaba para comprender el desarrollo territorial de las diferentes poblaciones indígenas.
Mtro. Alfredo Delgado Calderón. Es arqueólogo, antropólogo social egresado de la Universidad Veracruzana y Doctor en Historia por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Actualmente es investigador del Centro INAH Veracruz y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ha sido, de 1987 a 2006, promotor cultural, investigador y jefe de la Unidad Regional Sur de Veracruz de Culturas Populares y Subdirector Nacional de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares.
Es autor y coautor de varios libros, entre los que destacan "Historia, cultura e identidad e el Sotavento", "Recetario indígena del Sur de Veracruz", "Recetario Sotaventino del plátano macho", "Acayucan, cuna de la Revolución", "Mercados de la Ciudad de México", "Veracruz, fiesta viva", "Historia general de Veracruz", "Las músicas que nos dieron patria", " El Tercer General: Antonio Portas Domínguez y la Revolución Mexicana" y "Documentos fundamentales para la historia de la revolución en Coatzacoalcos".
Ha dirigido varios proyectos de rescate arqueológico en el Estado de Veracruz como Tesechoacán 3D, Túnel Sumergido de Coatzacoalcos y Loma Bonita, Ixcatlán 3D y Líneas Regionales 2D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario