Archivo del blog

Coloquio interno 2021-IIHS-UV

Programa del Coloquio Interno 2021, IIHS-UV


China en su historia, Velasco Toro


"En nuestros días, China recuperó su tradición histórica ancestral y puso énfasis en el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica, la educación como base angular de progreso y espíritu socialista de trabajo, el respeto al saber y, algo que en sus épocas dinásticas limitó, su creciente presencia en el concierto mundial que la ha colocado como segunda potencia económica. Conocer la historia de China para comprender cómo es que se ha constituido en potencia mundial, es fundamental y debe ser incorporada a los estudios de historia universal en educación básica y superior", apunta Velasco Toro.
Te invitamos a leer el texto completo en el siguiente enlace: Texto completo



Esta columna además, invita a leer el texto de Sergio Rodríguez Gelfenstein China en el Siglo XXI, el Despertar de un Gigante, 2019

Hasta pronto, querido amigo...

Recibo con mucha pena la noticia del fallecimiento de mi querido amigo Alfredo López Austin. Con su muerte queda un enorme vacío en los estudios mesoamericanistas pero sin duda su notable obra queda como legado que lo hará vivir entre nosotros. 

Dr. Félix Báez Jorge 














(Fotografía tomada del Libro 
"Alfredo López Austin. Vida y obra", 
coordinado por Matos Moctezuma y Ochoa, 2017).

Novedad editorial: Los paisajes rituales de las cosmovisiones indígenas y el culto a los santos.

Presentación editorial: Los paisajes rituales de las cosmovisiones indígenas y el culto a los santos.
En esta publicación editada por el Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, se indica como en los paisajes ancestrales de las comunidades campesinas indígenas de México se ha producido, a raíz de la Conquista y a partir del periodo colonial, una reelaboración simbólica de creencias y prácticas. Por medio de los ritos los grupos sociales toman posesión simbólica del paisaje creando así un paisaje ritual que constituye una expresión fundamental de la cosmovisión.
En los nueve artículos que integran el número 18 de la revista se estudian casos concretos en diferentes regiones de México, y se plantean algunas reflexiones teóricas al respecto. En todos los casos se trata de investigaciones monográficas recientes. Concretamente veremos reflejados estudios sobre la Huasteca Veracruzana (caps. 3 y 4), los Valles Centrales de Oaxaca (cap. 7) y la Sierra Sur de Oaxaca (cap. 2), los Altos de Chiapas (cap. 6) y finalmente, también sobre el Altiplano Central y algunas regiones de Guerrero (caps.5, 8 y 9)
.


Presentación del libro "México: 500 años. Descubrimiento, conquista y mestizaje".



A 500 años del acontecimiento denominado como la “Conquista” de México, es éste un momento 
idóneo para rememorar y reflexionar acerca del sentido de un hecho de tal trascendencia 
y repercusión en nuestra historia. Por ello, se reunieron en este libro un variado 
mosaico de trabajos de especialistas en el tema, tanto nacionales como extranjeros.
La mirada hacia el pasado en el proceso de formación de nuestra nación no sólo es 
un acto y una actitud necesarios para preguntarnos sobre los orígenes de nuestra 
realidad en el presente, sino también para valorar la herencia cultural que debemos 
conservar y defender para seguir siendo (ahora y en el futuro) un proyecto de 
sociedad que integre en su seno la variedad de formas y matices de expresión 
que le dan existencia, día con día, a un país como el nuestro.
En este libro, el Dr. Félix Báez-Jorge participa con el artículo "
Aproximación a la aculturación religiosa 
en la Nueva España durante los siglos XVI y XVII". 

  • Guillermo Correa Lonche 
  • Patrick Johansson Keraudren 
  • María del Carmen Martínez Martínez 
  • Diego Prieto Hernández 
  • Hilario Topete Lara