Archivo del blog

Participantes del Coloquio Fronteras de la Memoria

Ellos son los participantes del IV Coloquio Discurso(s) en Frontera(s): Fronteras de la memoria: lenguajes de dolor y trauma en México en el siglo XXI:



Alejandro Román (Cuernavaca, Morelos 1975) 

Egresado del Centro de Arte Dramático de estudios escénicos especializados “Seki-Sano”. Ha obtenido más de 15 premios nacionales e internacionales de dramaturgia, así como la beca Iberescena, otorgada por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay), la beca a jóvenes creadores de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y la beca del Fondo de Estímulos a la Creación Artística (FOECA). Su obra dramática consta de 14 publicaciones en diversas editoriales y algunas de sus piezas se han presentado en España, Francia, Bélgica, Colombia, Argentina, Canadá, EUA y, por supuesto, México.

Natalia Tannenbaum (Buenos Aires, Argentina, 1981) 

Es una artista argentina, que ha impartido programas en el área de diseño y producción textil en el taller Fashion Development Project (FDP), también es consultora de diseño y gestión de colecciones para diferentes marcas mexicanas. En Francia se desenvolvió ampliamente debido a que ahí estudió la maestría en Tejidos Planos, Jacquard y Estampados de la École Nationale Supérieure de Création Industrielle, expuso el trabajo textil Viaje, en el cual mostraba el shock de culturas y el encantamiento de los nuevos destinos, evocados en textiles de colores contrastantes, y trabajó como encargada de desarrollo, colorista y diseñadora en casas como Hermès, Du Pareil au Même y Descamps por más de 10 años.

Leticia Cufré Marchetto Naturalizada mexicana. 

Psicóloga Clínica egresada de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Maestría en Psicología Clínica Universidad Autónoma de Querétaro, México. Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Experiencia profesional en diversos países de Centroamérica, orientada a problemas de violencia social y a efectos en la población de eventos socionaturales. Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Línea de investigación: Prácticas sociales violentas en la producción social de subjetividades. Actualmente coordinadora de un equipo de investigación acción en colonias marginadas de la Ciudad de México Docente en la Universidad Veracruzana y en diversas universidades de Latino América.

Luis Mario Moncada (Hermosillo, Sonora 1963) 

Dramaturgo, actor, investigador y gestor cultural, ha escrito y adaptado 40 obras –casi todas estrenadas–, cuatro series televisivas y un largometraje documental que le han valido más de 20 reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985 y el Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra. Se ha presentado en escenarios y festivales de una docena de países. Ha escrito una de las crónicas más detalladas sobre el teatro mexicano del siglo XX y ocupado diversos cargos públicos en materia cultural. Actualmente es director de la compañía teatral de la Universidad Veracruzana.

Esther Hernández Palacios (Xalapa, Veracruz 1952) 

Es Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana, Maestra en Letras Modernas por la Universidad de Toulouse-Mirail, Francia y Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Ha sido becaria del Gobierno Francés, de la Fundación Fullbrigth, del FONCA y del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre la Mujer de El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La Universidad Veracruzana a la que pertenece desde en 2012 le otorgó el Premio al Decano. Ha publicado artículos, ensayos y varios libros de crítica e historiografía literaria y de narrativa para niños. En 2011 recibió el Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor por México 2010. Diario de una madre mutilada.

Ricardo Vigueras Fernández (Murcia, España 1968) 

Es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, profesor de la Licenciatura en Literatura Hispanomexicana, la Maestría en Estudios Literarios, y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, así como también integrante del Cuerpo Académico “Estudios Literarios y Lingüísticos” del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la misma casa de estudios. En 2014 ganó el Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés De la Cruz concedido por el Estado de México por A Vuelta de Ruedas tras la Muerte, colección de relatos localizados en Ciudad Juárez y con la obra No habrá dios cuando despertemos obtuvo el premio “Tristana” de novela fantástica en 2015, otorgado por la Fundación Santander Creativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Lily Eskelsen García (Texas, Estados Unidos, 1955) 

Es profesora y dirigente sindical en Estados Unidos, así como presidente de la Asociación Nacional de Educación (NEA, por sus siglas en inglés) desde 2014, así como Vicepresidente de Educación Internacional para la región de América del Norte y el Caribe, tras su larga e impecable experiencia en cargos como secretario tesorero y vicepresidente. Egresó de la Universidad de Utah, como magna cum laude en educación elemental, posteriormente realizó su maestría en tecnología de instrucción. En 1989 fue nombrada Maestra del año en Utah, tras nueve años se enseñanza en el Orchard Elementary en el Granite School District en Utah. Ha publicado en revistas como Parenting, y se ha presentado en MSNBC y CNN en español, también acerca de la educación en su blog “Lily's Blackboard", por su basto interés y conocimiento en el tema recibió el reconocimiento por Education World en su edición "Best Conference Speakers".

Elpidia García Delgado (Cd. Jiménez, Chihuahua, 1959) 

Escritora. Residente en Ciudad Juárez. Trabajó en la industria maquiladora más de 30 años. Obtuvo la beca David Alfaro Siqueiros 2012 de cuento, el premio Programa de Publicaciones 2013 del ICHICULT y fue ganadora del concurso Voces al sol 2014, de la UACJ. Tiene dos libros publicados: Ellos saben si soy o no soy (Ficticia-Ichicult, 2014), y Polvareda (UACJ, 2015). Busca publicación a su tercer libro inédito. Es miembro desde el 2014 del Taller permanente de creación ofrecido por la UACJ.

José Lozano Franco (Parral, Chihuahua, 1941) 

Es Maestro en Letras hispanoamericanas por la Universidad de Texas en El Paso, Miembro del Colectivo Zurdo Mendieta (novela, cuento, poesía). Escritor de novela, cuento y crítica en revistas locales. Formó parte del comité organizador del Encuentro de escritores José Fuentes Mares de 1985 a 1987. Cuenta con una autopublicación de la novela Hijos de Lobo, en 2013.

Guadalupe Vargas Montero 

Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España, y Maestra en Ciencias Antropológicas con especialidad en Antropología Social por la Universidad Veracruzana. Investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y docente de la Facultad de Historia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Co-fundadora y coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado 180 “Historia y Cultura”. Sus líneas de investigación incluyen Antropología e Historia de las religiones con énfasis en los procesos de cambio y construcción religiosa en la globalidad, última década del siglo XX y siglo XXI; y Religión, dolor y trauma social como expresiones de la violencia en el México contemporáneo. Es autora de los libros Del agua y la tierra. Mística y cosmovisión en las peregrinaciones (2015); Coordinadora del libro Discurso (s) en Frontera (s): Las fronteras metafóricas, Vol. II, (2014); entre capítulos de libros el más reciente es “De devoción tradicional a culto posmoderno. La Santa Muerte en el norte y sureste mexicano (ciudad Juárez y Veracruz)” en A. Hernández (coordinador) La Santa Muerte. Espacios, cultos y devociones, (2016).

Jorge Balderas Domínguez 

Licenciado en Ciencias Sociales y Administrativas y Maestro en Ciencias Sociales para el diseño de Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Doctor en Ciencias Sociales y Administrativas por la Universidad de Leiden en Holanda. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). En 2013 la Universidad Nacional Autónoma de México le otorga la Mención Honorífica del séptimo Premio Iberoamericano en Ciencias sociales. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas en problemáticas sociales, políticas y económicas tanto nacionales como internacionales.

Luis Chaparro 

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, colaborador en diversos periódicos y revistas tales como Vice News, El Universal, Letras Libres, Nuestra aparente rendición, Proceso, El diario de Juárez, entre muchos otros. Fundador del Nuevo Cimarrón, el primer periódico estudiantil en el Campus de Ciudad Juárez. Su línea de investigación está dirigida hacia los problemas de migración, tráfico de drogas y asuntos financieros así como culturales entre Estados Unidos y México.

Jorge Haces (Periodista veracruzano) 

Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Veracruzana, se ha desenvuelto en el ámbito periodístico como redactor de RTV y como catedrático en la Univerdidad Anahúac en el campus Xalapa.

Rosa María Gutiérrez García (Univ. Aut. de Nuevo León) 

Maestra en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Nuevo León con el tema de tesis: Las mujeres de Hernán (el personaje femenino en la obra dramática de Hernán Galindo). Publicó el libro Modelo para el análisis de personajes dramáticos, y ha escrito artículos como “El drama de ser mujer en Todas las historias son de amor de Adolfo Torres, también ha incursionado en el ámbito teatral como compiladora de Teatro de Género. Dramaturgia Nuevo León Vol.1 en 2005, y como co-fundadora en 1984 del Laboratorio de Experimentación Teatral (LET) de la escuela de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras en la UANL.

Jane Terrazas (Ciudad Juárez) 

Gestora cultural, artista textil y colaboradora del colectivo “Lana desastre”, mejor conocida como Mustang Jane, su labor activista está enfocado en los problemas de desaparición de mujeres y feminicidios de Ciudad Juárez mediante bordados patchwork y telar, entre otros formatos. Su exposición Bodies That Matter presentada en el Center for the arts en El Bronx, Nueva York, adopta un lenguaje distinto en el que apropia el discurso de la situación de violencia que se sufre día a día en el país.

Tania Jimena Enríquez Mier 

Candidata a doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de París, Sorbona (estudios en sociología política y política comparada: Estados Unidos, Francia y México). Ha realizado estudios en la Escuela de Graduados de Gerencia Política de la Universidad de George Washington, en la Escuela de Campañas Electorales en la Universidad de Yale y en la Universidad de París. Sus temas de investigación se relacionan con campañas políticas y procesos electorales en México, Francia y Estados Unidos; discursos políticos, agenda y mensajes estratégico, encuestas sociológicas, estrategias políticas –war room-, e impacto de las políticas gubernamentales en la opinión pública. Es editorialista y comentarista en medios de comunicación, Trabajó como Secretaria Técnica del Gabinete de Equidad en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, y directora de Diseño de Políticas Públicas en la Secretaría de Gobernación; así como asistente de Asuntos Latinoamericanos para la diputada Nancy Pelosi, (en el Congreso de los Estados Unidos). Se ha desempeñado como docente en asignaturas relacionadas con el análisis de la información política y opinión pública; así como en comunicación política. Actualmente es directora general de GET estrategias.

Frédéric Saliba (Periodista) 

Corresponsal de Le Monde en México y colaborador con otros miembros francófonos, cubre la actualidad política, económica, social, ambiental, científica, deportiva y cultural de México. Escribió y realizó un documental sobre el barrio lacustre de Xochimilco, pulmón ecológico de la capital mexicana. Se mantiene en la constante reflexión de asesinatos a comunicadores y personas allegadas al gremio periodístico; en su libro Les Mexicains Passionnels aborda que pese a la inseguridad vivida en México los mexicanos se encuentran habituados a las paradojas de la adversidad del día a día.

Hilda Yaneth Sotelo Aguirre (Monclova, Coahuila, 1972) 

Es investigadora desde 2014 en la Universidad de Texas en El Paso y estudiante del doctorado en Educación y Cultura en la misma universidad. En 2007 acepta el Thelma White Courage Award, premio que se entrega a mujeres activistas del estado de Texas, así como el premio colectivo PACMYC 2015 en el estado de Chihuahua con el proyecto Espiral de Lectura Yo Soy: Escritura Orgánica; durante dos años fomentó la lectura a los usuarios del transporte público de Ciudad Juárez a través de Hoja de Ruta, y recientemente en febrero de 2017 fue seleccionada para formar parte del programa de arte nacional, Artspace, en Estados Unidos. Se desenvuelve también en el ámbito literario y crítico como escritora en diferentes medios de comunicación como lo es su blog personal, y la columna de opinión en El Diario de El Paso. También es autora de Mujeres cósmicas (2010), San York Kluni: Hacedor de Hombres (2015), y Polvos de Manzana (2016).

Alan Ventura (Univ. El Paso, Tx)  

Licenciado en historia por la Universidad de El Paso Texas (UTEP).

Mayabel Ranero Castro (UV) 

Es Licenciada en Sociología, Maestra en Literatura Mexicana y Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Sociología, desde 1986. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Desarrolla las líneas de investigación "Sociología Histórica de las Mujeres en México. Colonia y Siglo XIX" y "Mujeres, Sociedad y Desarrollo", también ha publicado artículos sobre instituciones femeninas de curación y control en la Colonia, relatos de viajeros y literatura poscolonial.

Mayra Ledesma Arronte 

Maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte, integrante del colectivo en Defensa de la UV y del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la misma institución. Su línea de investigación está dirigida hacia las transformaciones socio-culturales en el medio rural y peri–urbano, dentro de los estudios socio-históricos y los estudios regionales.

Alonso Alarcón Múgica 

Bailarín, coreógrafo y gestor cultural. Director de Ángulo Alterno A.C. y Danza Extrema. Ganador de los premios Coreografía UNAM, Guillermina Bravo y EPRO Danza Conaculta-INBA. Becario del FONCA en los programas Creadores Escénicos, Jóvenes Creadores y Coinversiones Culturales. Ha sido premio de la Juventud en Artes Veracruz 2010 y finalista del XXXI Premio Nacional de Danza INBA-UAM. Su producción artística estima 50 obras y 6 coproducciones en Europa, Asia y Latinoamérica. Su obra ha sido presentada en el Palacio de Bellas Artes y en festivales internacionales en Alemania, Chile, Chipre, Islas Canarias, España, Portugal, la República Checa y todo México. Fue subdirector de la Red Nacional de Festivales de Danza del INBA y curador de la Muestra Nacional de Danza.

César Silva Márquez (Ciudad Juárez, Chihuahua 1974) 

Escritor y poeta mexicano, recibió el premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras en 2005 por su libro Los cuervos, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Tijuana y la Secretaría de Relaciones Exteriores. ​ Su obra literaria ha sido reconocida con algunos otros premios nacionales, entre ellos el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 2013 por La balada de los arcos dorados; el Premio de Cuento San Luis Potosí en 2011 por Hombres de nieve, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Gobierno del estado de San Luis Potosí. Su trabajo ha sido incluido en las antologías El manantial latente, Tierra Adentro, 2003; Árbol de variada luz, Universidad de Colima, 2002; Generación del 2000, Tierra Adentro, 2001 y el libro colectivo El silencio de lo que cae, UNAM, El Ala del Tigre, 2000.

Magali Velasco Vargas 

Es Doctora en Études Romanes, opción Études Hispano-américaines por la Universidad de la Sorbona. Realizó una especialidad en Literatura y poder: luces y sombras, en la Universidad Carlos III de Madrid. Narradora y ensayista. Recibió en 2003 el Premio Internacional Jóvenes Americanistas (Santiago, Chile) y el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola en 2004 (UDG). Es autora de los libros de cuentos Vientos machos (UDG, 2004) y Tordos sobre lilas (Editorial de la UV, 2009) y del ensayo El cuento: la casa de lo fantástico. Cartografía del cuento fantástico mexicano (Tierra Adentro, 2007). Vivió cinco años en Ciudad Juárez desarrollándose como profesora-investigadora de la UACJ. Actualmente es docente-investigadora en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana e investigadora en el Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).

Maya Aguiluz Ibargüen 

Es Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ha tenido una serie de estancias académicas en diversas instituciones tales como la Georgetown University, en Estados Unidos; la Universidad Pública de Navarra, en España; la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia; en el Center for Cultural Sociology en Yale University y en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en New York University. Su línea de investigación está dirigida hacia la teoría social contemporánea, discurso sociológico en la modernidad, estudios del cuerpo, los vectores vida/muerte en formación cultural, relación humano/no humano, espacialidad y emociones en teoría social. Actualmente es investigadora titular "B" e Investigadora nacional II (SNI-CONACyT).

José Alberto García Lozano (ColectivoZurdo Mendieta, Cd. Juárez) 

Artista gráfico, fotógrafo, escritor y promotor cultural. Publicó un libro de cuentos en el 2007 con el título Sin agraviar a los ausentes en la editorial independiente Obra Negra Editores. Aparece en Narrativa Juarense Contemporánea, compilado por Margarita Salazar Mendoza y editado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Archipiélago editores (2009). Es integrante del Colectivo Zurdo Mendieta que realizó el libro Manufractura de Sueños, donde participó con un cuento y el diseño de portada y contraportada. Como promotor cultural, tiene un proyecto de intervención comunitaria llamado Lotería Literaria en Ciudad Juárez. Dicho proyecto obtuvo dos veces estímulos de parte del Programa Emergente de Cultura en Ciudad Juárez. Dos series de retratos: Leyendas de la Literatura y Mujeres, son las exposiciones personales que ha presentado en Ciudad Juárez y Washington, D.C. Ha participado en varias exposiciones colectivas de fotografía, entre las que destaca Juárez, Ciudad que se restaura. Obtuvo la Beca David Alfaro Siqueiros en el 2014, otorgada por el Gobierno del estado de Chihuahua, para crear un libro de cuentos que llevará el título Afrodita en la Calle, en el mismo año ilustró Agitadores, libro bilingüe de Lily Eskelsen. En 2015 obtuvo el Premio Chihuahua en Literatura por su trabajo en las letras que lleva el nombre de Yi-Mo.

Perla de la Rosa (UACJ, Juárez 1961) 

Perla de la Rosa se ha desempeñado como directora de escena, actriz, dramaturga, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA, así como directora artística de la Compañía Teatral Telón de Arena y como catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ganó el premio Ariel en 2004 ofrecido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas por mejor coestelar en el rodaje Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabaras de ser amor. En 2009 recibió la distinción “Aurora Reyes”, la cual es otorgada a las mujeres chihuahuenses que tienen una trayectoria destacada en cualquiera de las disciplinas artísticas como: pintura, danza, teatro, canto, entre otros; así como con la medalla al Mérito Cultural de Chihuahua, Víctor Hugo Rascón Banda en 2016.

Luis Manuel Lara Rodríguez 

Licenciado en Sociología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Maestro en Ciencias Sociales, Términal Estudios Culturales y de Género por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Doctor en Ciencias Sociales. Terminal Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Es responsable de Investigaciones PRODEP, participante en “Cultura Física Universitaria: Diagnóstico y propuesta” y en “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en alumnos de nuevo ingreso al ICB: Diagnóstico y propuesta”. Fue Coordinador del libro colectivo Cultura física e Intervención comunitaria, experiencias y enfoques teóricos. Por estilos de vida saludable en contextos de vulnerabilidad social, de UACJ en 2017, y autor de una variedad de artículos, ponencias y publicaciones que giran en torno de sus temas de investigación, que son: Sociología y antropología del deporte y de los estilos de vida saludable, intervención comunitaria del deporte, y estudios culturales, estudios de género, estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

Martha Estela Pérez García (UACJ)

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Maestra en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología Política en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Doctora en Ciencias Sociales. Especialidad Relaciones de poder y cultura política en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha realizado proyectos de investigación como: Violencia Simbólica y Participación política de mujeres italianas: estudio de caso en Torino, Italia, La toma de palabra en espacios públicos. Hablar para defender el bien común. Sus publicaciones más recientes son: "Espacios Urbanos y de Frontera: Sociedad, política y género” (2016), "Comunicación Transformadora: La ciudad vista desde el género” (2013), "Mujeres indígenas, gobierno y comunidad: El caso de mujeres tarahumaras en Ciudad Juárez, Chihuahua” (2016). Sus líneas reconocidas de líneas de investigación son la participación política de mujeres, y la violencia.

Salud Ochoa Sánchez (Originaria de Chihuahua, Chihuahua) 

Licenciada en Filosofía y maestra en Periodismo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Reportera desde 2001 ha trabajado en televisión, radio y prensa escrita siendo en ésta última donde ha obtenido tres nominaciones al Premio Estatal de Periodismo "José Vasconcelos" logrando el máximo galardón en el 2011 en la categoría de Reportaje de Investigación. Actualmente se desempeña en el área de "investigaciones especiales" en el periódico El Diario de Chihuahua e imparte talleres de literatura con enfoque de género a adolescentes en situación de albergue. Al lado de su trabajo periodístico, escribe cuento y poesía. Ha participado en encuentros de escritores y poetas así como en presentaciones de poesía en diferentes partes de México. Su trabajo ha sido publicado de manera individual así como en antologías y revistas culturales digitales. Bibliografía *Entre las Sombras. Cuento. 2006 *Ah, Chihuahua, ¡Se atrevieron!. Antología. 2009 *Los Ojos de la luna. Novela corta. 2012 *Lágrimas de Barro. Cuento. 2014 *El Canto de las Brujas. Poesía. 2015

Marco Antonio Chavarin 

Es doctor en Literatura Hispániaa por El Colegio de México. Cuenta con los proyectos de investigación Los “espacios biográficos” en las dos épocas de la Revista Moderna (1898-1911) y Diez revistas literarias decimonónicas de México. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en nivel “Candidato”.

Olga Nelly Estrada Esparza 

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación especialidad Publicidad por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León 1985; Maestría en Artes con especialidad en Educación por la Facultad de Artes Visuales de la UANL, 2003; Doctorado en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011. Estancias de investigación: La Colección Latinoamericana “Natie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin 2015”.

José Velasco Toro 

Historiador y educador. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, maestro en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. Es asimismo candidato a doctor en Educación, con especialidad en Mediación Pedagógica, por la Universidad La Salle de Costa Rica. Investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, profesor de la facultad de Historia e integrante fundador del cuerpo académico de Historia y Cultura de la Universidad Veracruzana. Pertenece al SNI desde 1987, a partir de 2002 es Nivel II. Tiene ocho libros publicados, más de treinta artículos especializados y diversos capítulos de libros, cuya temática trata de aspectos relacionados con historia rural, educación y religiosidad popular.

1 comentario:

  1. ¡Eso es realmente interesante! Prueba Nexter Org news para encontrar más noticias calientes sobre celebridades, películas y otras cosas interesantes

    ResponderEliminar